jueves, diciembre 18, 2014

QUE ES LA PNL audio...

Algunos breves materiales audiovisuales que me gustaron y comparto...También, un resumen sobre la PNL, elaborado en clase.

Que lo aprovechen!



https://www.youtube.com/watch?v=WW5yUH-vaUw

https://www.youtube.com/watch?v=ixx0KEQmKEg


Los términos

Programación Neuro Lingüística, que abreviadamente denominamos PNL, como ya sabemos, está compuesto por tres vocablos.

Programación

Término que hace referencia al mecanismo o programa que en el cerebro sigue nuestro sistema de representaciones sensoriales para organizar sus estrategias operativas, o formas del pensamiento. Son como podríamos denominarlo, los programas mentales que tenemos establecidos.

El mejor símil que podemos dar es el de un ordenador, con ciertos programas que utilizamos siempre que queremos hacer algo. Por ejemplo, el programa Corel Draw es de diseño, y cada vezque necesitamos dibujar activamos dicho programa. Lo mismo ocurre (salvando las distancias) en nuestro cerebro. Aunque no sea el mejor programa para hacer un diseño, es el que tenemos y siempre recurrimos al mismo.

Neuro

Toda acción y toda conducta (estudiar, leer, conversar, relacionarnos, todo son conductas) es el resultado de la actividad neurológica como respuesta a nuestra actividad mental (a los programas). Los programas son ejecutados por medio de los impulsos neurológicos ordenados por nuestro cerebro.

Lingüística

La actividad neurológica y la organización de las estrategias operativas (forma de pensar) son exteriorizadas a través de la comunicación en general, es decir, por medio de gestos, movimientos, ademanes y, por  supuesto, del lenguaje particularmente.

En definitiva, la PNL se caracteriza por su sentido de curiosidad y aventura, por el deseo de aprender la excelencia humana y  llevarla a la práctica con todas las personas y en todos los lugares y siendo capaz de ver la vida como una única y exclusiva oportunidad de aprendizaje permanente.

Principios básicos de PNL

El método se sustenta en una serie de las presuposiciones operativas, o tesis, siendo la más importante de ellas la que afirma que toda conducta humana tiene una estructura y que esta estructura puede ser identificada, modelada (copiada con precisión), aprendida, modificada y cambiada o reprogramada.

Por lo especificado en el párrafo precedente, consideramos la PNL como un técnica para el manejo y ordenación de la información. Somos ingenieros o técnicos de la mente, ya que nuestro trabajo es el diseño y la construcción de nuevos circuitos, estrategias o programas mentales. Para aplicar con éxito nuestra avanzada técnica, es necesario, como en cualquier otra materia que se estudie, aceptar una serie de premisas, fundamentos o presuposiciones –que vienen a continuación- que permiten establecer los términos de referencia con los que no manejaremos.

Presuposiciones básicas de la PNL

El mapa no es el territorio

 

¿Qué queremos decir? Que como organismos, como seres vivos, no operamos directamente sobre el mundo; operamos a partir de las interpretaciones que hacemos de nuestro entorno, tal como lo recibimos y experimentamos a través de nuestras representaciones sensoriales, los impactos recibidos a través de los sentidos –vista, oído, olfato, y gusto y sensaciones-.

O dicho de manera más llana: lo que nosotros, creemos que es la realidad, no es más que una interpretación subjetiva de la misma –que muy pocas veces tiene que ver con la auténtica realidad- y que está en función de las experiencias que cada individuo tiene acumuladas.

Si alguien vivió ciertas experiencias desagradables relacionadas con el mar, para esa persona el mar no será precisamente una imagen relajante; todo lo contrario que para quien el mar siempre fue un lugar de vacaciones y tranquilidad.

Así pues, a la representación del mundo, a la representación que cada uno de nosotros hace de larealidad, le llamamos mapa, y al mundo, a la realidad, la nombramos territorio.

Otro ejemplo: dos personas nacidas el mismo día, en la misma ciudad, e incluso creciendo, estudiando y ejerciendo la misma profesión van a tener términos de referencia (que constituyen su mapa) muy diferentes y, por supuesto, ninguno de los dos aproximará a la realidad.

De estas dos personas; una John, nace en el seno de una familia cató9lica ortodoxa de origen irlandés, hijo único, estudia en colegio de religio9sos jesuitas, practica deportes de élite y jamás sus pares le pusieron límite a sus deseos. Por otro lado, Willy, nace en el seno de una familia protestante humilde, último de siete hermanos, estudia en colegios públicos. Casi nunca tuvo ocasión de practicar deportes más allá de los juegos de la calle. Por supuesto que este muchacho no llegó a estrenar ninguna ropa en su infancia ni juventud, y jamás disfrutó de regalos de Navidad.

Puede haber alguna similitud entre los mapas de estas dos personas, los esfuerzos experienciasque ellos tienen o han tenido que hacer, ¿van a ser los mismos?.

Esto ocurre en cada individuo, hombre y mujer del planeta, tal vez no resulta tan evidente como en el ejemplo, pero cualquier experiencia que vivimos, nos hace percibir el mundo de forma diferente al de otros, y en función a la suma de experiencias que hayamos tenido.

Podemos concretar en varias sentencias:

1.      Cada persona actúa en función de su mapa de la realidad.

2.      Todas las personas tienen su propio mapa del mundo.

3.      Ningún mapa es más “real” o “verdadero” que el de otro.

4.      Cada uno tiene el mapa que se ha construido y necesita.

“El mapa no es el territorio”

La receta no es la comida”

“El libro no es la formación”

 

Cuando alguien no comprende algo de lo que decimos, no es que no nos entienda, es quenosotros no nos explicamos correctamente, ya que al hablar lo hacemos desde nuestro mapa, y no desde el de nuestro oyente Que nos sirva nuestro mapa, no quiere decir que necesariamente le vaya a servir a todos.

Así que nos ocupamos –entre otras muchas cosas- en desarrollar la capacidad de identificación de los mapas de otras personas con el fin de poder comunicarnos de manera eficaz y efectiva.

La respuesta es el resultado de la comunicación

El resultado de la comunicación es la respuesta que se obtiene, independientemente de nuestra intención.

Con esta segunda presuposición enlazamos con la anterior el importante aspecto de lacomunicación, pero antes de todo sería muy necesario que nos constáramos la pregunta de: “¿Qué es comunicación”.

La comunicación podemos definirla como el sistema de comportamiento global que valora, regulariza, mantiene y, por ello, hacer posibles las relaciones entre los hombres. O lo que esigual, la comunicación es la suma de lo que decimos y cómo lo decimos, incluyendo en ello las actitudes, los gestos, los tonos de voz, etcétera.

Por tanto, la comunicación es toda manifestación que llevamos a cabo en las interacciones personales; en consecuencia es el mecanismo de organización social o de cualquier área dentro de la misma. En la comunicación se manifiestan, relacionan y afectan los diferentes los diferentes mapas de las personas involucradas en el hecho comunicativo.

Es muy importante distinguir entre comunicación e información. La primera ya la hemos ampliamente definido, en tanto que la información hace referencia a la transmisión de datos y esparte del proceso de comunicación, que es mucho más amplio.

Todo lo expuesto nos lleva a una cuestión crucial, que ha sido el escollo de muchas ciencias: ¿cuándo podemos decir que la información ha sido transmitida y recibida?

Tengamos en cuenta que hablar no es comunicar. Para que exista una auténtica comunicación se requieren una serie de factores, que han de estar presentes en el acto comunicativo para que éste sea eficaz.

Hasta ahora forzábamos a nuestros oyentes a que nos entendieran, sin tener en cuenta que para ellos nuestros mapas (lo que queremos trasmitir) –muchas veces- son completamente irreales; y algo que para una persona no es real, no existe, y aquello que no existe ¿cómo le va a dar cabida en su mente?

Tomemos el ejemplo de la enseñanza: enseñar es comunicar lo que conoce el profesor al alumno. Como buenos comunicadores que aspiramos a ser, hemos de asumir la responsabilidad total en laque comunicación, por tanto un buen comunicador no puede permitirse decir: “¿Es que no me entiende! O “¿Es que es un zoquete!”. En este caso lo que realmente ocurre, es que no sabemos explicarnos. Pretendemos imponer nuestro mapa, sin tener en cuenta los mapas ajenos.

Para la PNL, lo que importa en la comunicación es alcanzar el resultado. Podemos tener la mejor intención de comunicarnos, de ayudar a otra persona a mejorar sus rendimientos, a quitarle un trauma o depresión, a enseñar o explicar cualquier materia que nos ocupe, puede ser una técnica o incluso a desarrollar una habilidad; si no lo conseguimos, ése es el resultado que obtenemos: fracaso; por buena que fuese nuestra  intención.

Por esto debemos tener presente qué significa para los que trabajos con PNL ser plenamente conscientes de lo que ocurre en cada instante en el que estamos, o al menos ir acostumbrándonos a ellos.

Por tanto, si lo que pretendemos es alcanzar un alto grado de profesionalidad o excelencia, se requiere:

1.      Clarificar nuestra intención, con el fin de saber cuál es el objetivo que queremos alcanzar en cada ocasión, y el por qué y para qué de nuestros actos.

2.      Ser todo lo congruente que dicha intención nos exija, de cara a alcanzar los resultados deseados.

3.      Mantenernos en “alerta” para ser conscientes, darnos cuenta, de cuando se hace necesario introducir un cambio en la forma de proceder, siempre en función al objetivo.

 

“De buenas intenciones están

Los caminos del infierno llenos”.

 

La resistencia en la aceptación

De la nueva información,

Es una respuesta a la inflexibilidad del que transmite

No existen personas resistentes al cambio, o a la aceptación de mensajes, lo que existen son comunicadores deficientes. No existen alumnos torpes, hay profesores rígidos,  o con falta de recursos, de habilidades o de opciones. No existen individuos cerrados, es que nosotros no sabemos llegar a ellos. No existen pacientes resistentes, lo que hay son muchos terapeutas inexpertas y poco profesionales.

Lo que realmente interesa es que nos podamos comunicar correctamente, trasmitir lo quequeremos, que los demás nos entiendan, o que los alumnos aprendan, y para que eso ocurra, lo primero a conseguir, es despertar en ellos la motivación de escuchar, crear el interés, que nos escuchen.

Pero la responsabilidad de un profesional o cualquier persona que utilice la PNLes conseguir larespuesta deseada sin juzgar si es acertado o no el razonamiento que podemos haber seguido hasta llegar a ello. Siempre existe una forma de obtener una respuesta deseada, y nuestra flexibilidad en primera instancia es lo que nos permite encontrarla. Es necesario estar en condiciones de generar la variedad de ideas y conductas posibles que puedan facilitarnos toda una gama de alternativas frente a cualquier situación. De toda esta amplia gama de recursos a losque tenemos acceso con PNLes de lo que iremos tratando a lo largo del libro.

“Hablar siempre en función al nivel

De comprensión de nuestros oyentes”

 

Toda conducta tiene una intención positiva

Tengamos presente que las actitudes (conjunto de actos) proceden de los estados internos (programas de pensamiento) y éstos son consecuencia de las intenciones, del “para qué” se hacen lo que se hacen.

No es lo mismo ir a trabajar y dejar que pasen las horas, que asumir la responsabilidad de que loque hacemos implica a otras personas. Aunque aparentemente pueden que sea lo mismo, no esasí. Los esfuerzos, la atención, la motivación en ambos casos es totalmente diferente.

Tener una intención positiva (cumplir mi jornada), no significa que sea la intención más útil o beneficiosa para el sujeto. Aquí positivo no significa necesariamente que sea bueno, y ni mucho menos que sea ético o moral.

Descubrir nuestra intención positiva y la de los demás en conductas particulares, suele permitirnos la sustitución por otras más adecuadas y ecológicas.

No siempre la intención positiva se manifiesta con actos positivos. Por ejemplo: que un alumno suspenda en repetidas ocasiones o no quiera aprender ciertos temas, puede ser una forma de llamar la atención de sus padres (ésa sería la intención positiva, que normalmente es consciente). Insistimos en que la identificación de este tipo de intenciones en cualquier persona.

En ocasiones encontramos conductas delictivas tras las que se esconde una intención positiva. Esel caso de un asesino que mata para conseguir cualquier beneficio esperado es la intención positiva, aunque el acto sea malvado. Volvemos a insistir y recordar que las intenciones positivas pueden muy bien no ser aceptadas como socialmente correctas o morales. Muchas veces una aparente buena acción esconde intenciones positivas nada buenas; éste es el caso de hipócritaque da limosnas para que los demás lo vean y digan: “¡Qué bueno eres!”; o de aquel otro que se deshace en halagos para que caigan Nexus redes y puedan posteriormente estafarte a su gusto.

“Hasta el más estúpido busca beneficio en sus acciones”

El individuo con más alternativas tiene el control

Este principio es adquirido de la cibernética o teoría de sistemas, donde se manifiesta que el elemento con mayor flexibilidad (variedad) de respuestas ante diferentes estímulos (impactos),es el que ejerce el control sobre el sistema.

Cuanto más desarrolla una persona su capacidad y variedad comunicativa, mayor precisión puede alcanzar en la consecución de su objetivo deseado. Aumentar la adaptabilidad, flexibilidad, comprensión, creatividad, etcétera, permite un mayor y mejor acercamiento y comunicación con todo el mundo.

No sirve decir: “Es que yo soy así”. Nadie es así, se comporta así y si no realiza el esfuerzo por actuar de un modo más útil, sólo es por rigidez o inflexibilidad. ¿Cuál es la consecuencia de larigidez? El rechazo de otros, los bloqueos y la incomunicación.

“Si sólo conoces una ruta y se destruye, quedarás inmovilizado”

No hay errores en la comunicación, sólo resultados

Para nosotros, en PNL, a efectos operativos y de trabajo, consideramos que no existen los fracasos. Cada resultado, sea cual sea, es considerado como un hecho, una experiencia que puede enriquecernos si nos lo proponemos. Pero para que el beneficio de los resultados no deseados se nos haga evidente, tenemos que estar dispuestos a mirar el mundo con una perspectiva nueva, diferente Recuerda que si sigues haciendo lo que hasta ahora has hecho, conseguirás lo mismoque hasta ahora has conseguido. Sencillamente, si algo no funciona, cambia y prueba otra cosa. ¿Qué ocurre para que existan los errores en lo que emprendemos, en las relaciones, en los hechos de la vida? ¿Cómo es posible que haya individuos –hombres y mujeres- que, después de haber tenido todo tipo de experiencias sigan sin estar preparados para manejar con éxito su propia vida? Desde la perspectiva de un observador objetivo e imparcial, la respuesta es obvia: si esos casos se repiten, si no conseguimos alcanzar el fin que nos propusimos, o para el que nos contrataron, o para el que establecimos esa relación, estamos fallando como personas, como terapeutas, instructores, formadores o monitores.

Y digo: “Para el fin que nos propusimos o para el que nos contrataron”, por la sencilla razón deque es así; si queremos conseguir algo, los alumnos o clientes vienen a que les enseñemos una materia o una habilidad, y si no somos capaces de alcanzar la meta –el objetivo de enseñarles, de “sanarles”- los fracasados somos nosotros como personas, como trabajadores, como profesores, como terapeutas, no las circunstancias, el mercado, los pacientes o los alumnos. Así quepodemos decir que en lugar de “las circunstancias me lo han impedido”, yo he sido incapaz de poner los medios adecuados, en vez de hablar de “mercado resistente”, es mucho más real expresar la incompetencia del vendedor; no existen “pacientes resistentes”, lo que hay son terapeutas incompetentes; no hay “alumnos suspensos”, lo que se tiene es un “profesor ineficaz o inútil”.

Por todo esto y por la creciente necesidad de mejorar y rentabilizar nuestra capacidad humana, como individuos y como profesionales, se nos hace imprescindible desarrollar habilidades para tal fin que pasan por incrementar nuestra facilidad de expresarnos, de gesticular, de calibrar y de percibir; en otras palabras: ampliar el contenido de nuestra “caja de herramientas” de comunicadores.

Y cuando en PNL hablamos de comunicación lo hacemos tanto en lo que se refiere a lacomunicación con otros, como con nosotros mismos.

Así que, si lo que haces o has hecho hasta ahora no resulta, o no estás satisfecho con ello, si loque realizas no alcanza tu objetivo deseado, tienes que variar el comportamiento, ensayar nuevas conductas hasta que logres lo que pretendes.

“Si algo no funciona cambia”.

Una de las aportaciones más importantes de la PNL a la comunicación entre personas es la quesigue:

“Todas las distinciones que somos capaces de realizar los seres humanos en relación con nuestro mundo interno o externo, y nuestro comportamiento se puede representar de manea adecuada a través de nuestros sistemas preceptúales: visual (vista), auditivo (oído), kinestésico (sensaciones corporales internas o externas) y gustativo/olfativo (gusto y olfato).

A las impresiones mentales que los órganos de percepción nos dejan, a este conjunto lo denominamos sistema de representación interno o sistema representacional.

¿Qué estamos diciendo con esto? Pues que lo que pensamos y lo que hacemos procede de nuestros órganos de percepción: vista, oído y sensaciones, y que teniéndolo en cuenta podemos mostrarlo como si de una fórmula matemática se tratase.

Con el único propósito de ser operativos en Programación Neuro Lingüística –PNL- hemos creado un sistema de códigos, que nos ayudan a simplificar gráficamente el complejo entramadoque nuestro cerebro ejecuta como estrategias de pensamiento y acción.

Tanto nuestras representaciones internas o representaciones en forma de pensamientos procedentes de nuestras experiencias más o menos subjetivas, como los estados internos que se generan a partir de los pensamientos (emociones, capacidades, etcétera) y las respuestas conductuales; todo ello, puede ser escrito o expresado por medio de fórmulas, cuya base sería el sencillo código del sistema representacional.

El código establecido es el siguiente:

V- Visual (vista)

Para designar tanto las imágenes que producimos internamente (recuerdos, sueños, imaginación) como las imágenes que vemos con los ojos.

A-    Auditivo (oído)

Dígito que se refiere al sonido y palabras audibles, ya sea recordado internamente como el queescuchamos desde el exterior.

K- Kinestésico

Para referirnos a las sensaciones percibidas, tanto externas (frío, calor, humedad, dureza, áspero, etcétera) como las internas orgánicas; y así mismo sean inmediatas o recordadas.

O/G – Olfativo y gustativo

Es el código menos usado, pero aquí, y para las necesidades que estamos manejando (laenseñanza), puede resultar imprescindible. Se refiere a las percepciones del olfato y del gusto, en especial las presentes (aunque también puede aludir a las recodadas).

Más adelante explicaremos detalladamente cómo funciona y para qué nos sirve el conocimiento y el reconocimiento del sistema representacional.

“Un pensamiento no es más que una secuencia encadenada de impresiones sensoriales”.

 

Reglas para la utilización

En PNL, entendemos que el aprendizaje o el cambio se produce con el establecimiento de nuevos programas neurológicos, o con la ampliación de nuestros mapas, que es lo mismo.

No existe cambio o aprendizaje hasta que el individuo no interioriza, comprende, hace suya lanueva estrategia de pensamiento o la materia a estudiar y pasa a ser parte de su experiencia personal. Sin embargo en este proceso, la función de la PNL es facilitarle al sujeto los medios para que pueda establecer en sí, esos programas neurológicos; o lo que es igual, llevarle de un estado presente de bloqueo, incapacidad, ignorancia o desconocimiento, a un estado deseado de recursos, habilidad, aprendizaje o éxito.

Para ello, el practicante de PNL debe usar las mejores técnicas que consiga manejar para procurar que l información, la metodología y la práctica lleguen a sí mismo o aquel con quien trabaje, de forma que le resulte sencilla, cómoda y rápida su incorporación.

Cualquier aplicación de la PNL, en el ámbito personal o para mejorar a otros, debe hacerse siempre sobre la base de la ecología.

¿Qué entendemos por ecología en PNL?

Para nosotros el vocablo recupera su valor original  acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel, utilizándolo para designar

 

“Las relaciones de los animales –incluido el hombre- con su ambiente y, en especial las relaciones amistosas e hostiles de los animales o de las planta entre sí y con los demás elementos de su ambiente”.

 

Ecológico aquí viene a ser lo mismo que armónico, equilibrado, beneficioso APRA uno y para los demás, útil al conjunto en el que se encuentra interactuando el sujeto.

O sea, cualquier aplicación técnica de PNL debe tener presente las repercusiones de los cambios posibles en el futuro en el entorno donde se mueve el sujeto. Por ejemplo, supongamos quetenemos un cliente que viene a nosotros carente de recursos par afrontar un problema de timidez A la hora de resolverle la situación y facilitarle el desarrollo de los recursos internos que necesita para salir de su estado presente, hemos de considerar, -y así se lo haremos ver- las repercusionesque puede tener su cambio en el ámbito familiar, laboral y social. No vaya a ser que al encontrarse libre de inhibiciones, con seguridad y arrojo, se transforme en un exceso de intrepidez, y le conduzca a la temeridad e imprudencia; siendo entonces “peor el remedio que laenfermedad”.

Por tanto, cualquier de la mejorías que proyectemos lleva a cabo con PNL, si no resultan armónicas para todo el sistema en el que la persona se encuentra inmersa, hemos de renunciar a ella, buscando otra alternativa que resulte completamente ecológica –equilibrada, beneficiosa, útil, armónica- para todo el conjunto.

La incorporación de nuevos conocimientos, como las nuevas estrategias mentales, supone un cambio, y todo cambio conlleva aparejada una resistencia, una fuerza en contra a que éste se produzca. Es una ley física y hemos de contar con ello, conocerla para poderla eliminar o vencer.

Vamos a incidir un poco más en todo lo que supone el proceso de aprendizaje como clave de utilización de cualquier técnica. Para ello nos servimos de un gráfico que determina las fases por las que pasa el ser humano en cualquier método o adquisición de nuevas habilidades, conocimientos y recursos.

Estudiemos con detenimiento las diferentes fases, ya que su conocimiento evita innumerables frustraciones, ya que nos permitirá saber en cualquier momento el sitio en el que nos encontramos o se encuentra otra persona.

 

Fase del aprendizaje o del cambio

 

Incompetencia inconsciente

 

Afianzamiento de la experiencia

E.D. Éxito

Inicio del aprendizaje

Tomamos datos

 

Fracaso

Abandono del aprendizaje

Rechazo

Del aprendizaje

 

I.C. C.C. C.I.

 

Es la fase de la ignorancia, del desconocimiento total de cualquier cosa. La persona no sabe queno sabe.

Imagina un indígena de la selva amazónica que jamás ha visto un automóvil, nadie le habló nunca de ello, carece de toda información al respecto. Este hombres incompetente (ignorante del conocimiento) con respecto a lo que es un vehículo de esta naturaleza, y además no sabe (inconsciente) que no tiene ese tipo de información al respecto. Y, más, aún, ni siquiera sospechaque no sabe conducir.

Otro ejemplo es el de una persona que padece una fobia, y que jamás ha oído a nadie hablar deque con PNL las fobias por severas que sean se pueden eliminar fácilmente, se encuentra en esta misma fase de incompetencia inconsciente y por tanto no podrá curarse rápidamente.

 

Incompetencia consciente

Es la fase de recogida de datos, de acopio informativo. Aquí se comienza a recoger y recabar documentación que clarifique el desconocimiento, la incompetencia de la fase anterior. Comenzamos en este punto al darnos cuenta que no sabemos de algo: “Sé que no sé”.

Al indígena del ejemplo anterior un explorador que llega por aquellas tierras le muestra una fotografía de su “Chevrolet”, el nativo comienza a interesarse por la máquina y le pregunta: ¿para qué sirve? ¿Cómo funciona? ¿Qué hace que se mueva? ¿Cómo se utiliza?, etcétera. Se da cuenta que hasta ese momento no sabía de la existencia de los automóviles, y ahora sabe ademásque para manejarlo hay que saber conducir, es consciente de que no sabe manejarlo.

En el segundo ejemplo, la persona de la fobia escucha hablar de la PNL, y alguien le dice quecon estas técnicas las fobias se puede eliminar; ya es consciente, pero sigue siendo incompetente, puesto que aún no sabe cómo quitarse de encima su trastorno.

En este momento cualquiera de los sujetos p0uede decidir continuar a la siguiente etapa, y aprender a conducir o usar las técnicas de PNL para la cura de fobias, o también puede rechazarla idea, y decidir mantenerse como incompetente (en la conducción  y con su fobia) conscientemente de ello.

 

Competencia consciente

Entramos en al fase de adquisición de experiencia, de la práctica y del esfuerzo. La mayoría de lagente la considera la fase exclusiva del aprendizaje, por su amplitud y complejidad; pero es un paso más dentro de todo el proceso.

Aquí somos conscientes de que estamos inmersos en adquirir competencia, desarrollar paso a paso la nueva habilidad. Al inicio de la fase, que es novedosa, este aliciente estimula y motiva, pero, poco a poco resulta más costosa puesto que supone un profundo cambio y transformación en el alumno o aprendiz.

Lo que momentos o días anteriores era nuevo, ahora se ha transformado en monótono y repetitivo, tenemos que grabar las nuevas estrategias operativas, y éstas se consolidan por dirección y repetición. En la medida que los programas a incorporar van siendo asimilados, pasamos al momento de máxima tensión.

Al introducir nueva información, nuevos programas, resulta como si inocularamos elementos extraños que resultan de fácil y lenta asimilación. Los conceptos e ideas que se introducen chocan con los conocimientos o experiencias anteriores, y entonces se produce o se llega a la“fase crítica”, un punto en el que los mapas anteriores se rompen o se rasgan, el sujeto se desconcierta, se resiste, y pretende utilizar las conductas viejas o torpes e inadecuadas para los nuevos modelos.

Surge el caos y la crisis,  puesto que el orden mental anterior se desorganiza al introducir nuevos elementos. Imagina lo que ocurre si tuvieras una pecera de cristal, repleta de pelotitas de colores, y ahora decides introducir una serie de dados en el interior, como consecuencia al ir colocando los cubos, las bolas se tendrán que desplazar, e incluso algunas salir de la pecera.

Eso mismo ocurre en la mente cuando introducimos una nueva información: ha de encajarse entre bloques de estrategias existentes, y como consecuencia las antiguas se tienen que mover, desplazarse o en ocasiones han de ser eliminadas.

En esta fase y al llegar a este “punto crítico” es cuando se producen los abandonos del aprendizaje o del cambio, lo que llamamos “fracaso”.

 

¿Qué le ha ocurrido a la persona para fracasar?

Encontrándose inmersa en el caos y no teniendo a nadie que le diga que se encuentra en esa fase concreta y en ese “punto crítico” y cómo salir de ahí, abandona y deja la técnica o el curso, volviendo al nivel de “incompetencia consciente”. Cuando cualquier sujeto entra en la tercera fase del proceso del cambio o aprendizaje, es necesario que sepa que ha llegado al “punto crítico”, puede entrar en un estado de desconcierto y resistencia. Es posible que comience a decirse: “Cuesta mucho”, “No puedo”, “No sirvo”, “Esto a mí no me sirve”, “No entiendo nada”, etcétera y piense en dejarlo. Cada día le parecerá que no avanza, que se encuentra estancado o paralizado, o que sigue cónsul problema, que comete más errores. Todo es normal: en mayor o menor grado a todo nos ocurre. Ahí se requiere renovar el esfuerzo, incrementar la atención, y seguir avanzando aunque creamos que vamos hacia atrás. Tras todo ello, la práctica se va asentando, y la experiencia se consolida, llegando con ello al cuarto nivel:

 

Competencia inconsciente.

Fase del afianzamiento y de la experiencia. El cambio se ha producido, conocemos, y no nos tenemos que preocupar de ello. Sabemos que cuando necesitamos esa habilidad que ya hemos aprendido, ella sola “automáticamente” entra en acción. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando ya sabemos conducir, ya no nos preocupamos al sentarnos en nuestro vehículo, de dónde están los pedales, la palanca de cambio, las luces o los interruptores; conocemos inconscientemente su existencia y nuestros movimientos se ejecutan sin conciencia cuando necesitamos hacer uso de alguno de los citados elementos. Nos movemos, cambiamos de velocidad, frenamos, adelantamos, sin tener que “recordar conscientemente” cada secuencia de la maniobra en cuestión. Lo hacemos, lo hacemos bien, sabemos hacerlo porque lo tenemos integrado como una estrategia mental más en nosotros, como comer con tenedor o escribir con bolígrafo.

Por último, diríamos que las únicas reglas para una correcta utilización de la PNL son:

 

-         Tener un objetivo claro, concreto y específico.

-         Seguir los pasos del modelo.

-         Que lo que hagamos sea ecológico.

-         Saber en qué fase del aprendizaje nos encontramos.

-         Conocer las técnicas.

-         Hacer lo que hagamos en beneficio de la persona para quien trabajos. 



Las clases de PNL del https://www.facebook.com/institutopnl.paraguay?ref=ts&fref=ts arrancan en marzo de 2015. Datos al 0991402166 o escribe a mi correo, más abajo señalado. Gracias.



--
Lic. Marisol Ramírez

Psicóloga Reg.Prof 1711

Master y Trainer en P.N.L


Twitter: @MarisolRamirez2

GoogleTalk: marisolram2006@gmail.com
Cel: 0991 402.166 (Con whatsapp) y 0985 319 624 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tienes la opción de comentar aquí