Anticonceptivos cambian estructura cerebral

Aquí leerás mis recorridos por la web en busca de explicaciones que giran entorno al amor y hechos de la vida que me importan. También podrás leer artículos de mi amiga Paola Bernal, donde colaboro desde mi rol de psicóloga clínica para su periódico Vanguardia, en Colombia. La transcripción de algunas clases del Taller del AMOR, desarrolladas por Diana Lima, Máster y Trainner en Programación Neurolingüística que realicé. Espero que lo disfrutes y lo compartas si te parece útil. Feliz día.
SORPRENDENTES HALLAZGOS CIENTÍFICOS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
¡¡¡INTERESANTE!!!
Lewis Wolpert, un reconocido biólogo inglés, relata en su último libro los más recientes y sorprendentes hallazgos científicos del proceso de envejecimiento.
Para Lewis Wolpert hay cuatro etapas en la vida de un ser humano: la infancia, la adultez activa, la madurez y, finalmente, la que él llama "te ves muy bien" en alusión a esa frase que las personas como él, de más de 60 años, intercambian entre sí cuando se encuentran después de mucho tiempo.
La vejez, como a la mayoría de mortales, le tomó a él por sorpresa y hoy se pregunta cómo pudo un joven de 18 convertirse en un viejo de 81, su edad actual. "Este tema nunca hizo parte de mi agenda cuando joven. Y por eso cuando llegué a esta edad todo me pareció una revelación", dice.
Motivado por su experiencia y conocimiento sobre biología celular, Wolpert recopiló en un libro todas las evidencias que lo asombraron en su propia búsqueda de lo que significa envejecer y las compiló en el libro “You're looking very well”, que ha sido un éxito en Gran Bretaña.
Y una de las primeras sorpresas para él es que no hay ninguna evidencia de que la vejez mate, porque no es una enfermedad.
Muchos médicos todavía dicen que la gente muere de vieja, pero según Wolpert esto no es cierto y siempre hay una explicación para el fallecimiento de alguien, así sea un nonagenario.
Lo que sí viene con los años es una incapacidad del organismo para luchar contra cualquier enfermedad, especialmente aquellas que aparecen por la senectud.
El autor explica que durante toda la vida se van acumulando daños moleculares en las células, y esto ocurre porque el mecanismo de reparación de estas averías se debilita con el tiempo.
"Envejecemos por el uso y el desgaste, en una manera no muy distinta a la de cualquier otra máquina".
Nunca antes la humanidad había logrado vivir tanto.
En Inglaterra, dice Wolpert, hay más gente mayor de 65 años que niños menores de 16 años y esta situación será común en lamayoría de países en un par de décadas.
El perfil de los viejos ha variado tanto que Wolpert se atreve a sugerir que se establezca el término 'cuarta edad', para referirse a aquellos individuos mayores de 80, que sí podrían estar afectados por la vejez.
"En la etapa que hoy se conoce como tercera edad, los pensionados todavía gozan de muy buena salud y están muy activos socialmente", dice.
Pasar de una esperanza de vida de 25 años a 80 en dos siglos ha sido posible más a los avances en medicina y salubridad que a revolucionarios descubrimientos en el proceso intrínseco de envejecer.
No obstante, estudios en animales han demostrado que manipular la genética para prolongar la vida podría ser una realidad.
Gracias a estos trabajos, los científicos han podido incrementar cinco veces el periodo de vida de la mosca de la fruta o del gusano C. Elegans.
Se sabe de personas con una versión de ciertos genes, como uno llamado Peter Pan, que viven más que aquellos que no la tienen.
Pero manipular todas las piezas del rompecabezas de este proceso está aún a años luz. La meta es, entonces, llegar a viejos sin achaques.
Hay que admitir que lograrlo no es nada fácil.
Los más longevos son ricos, educados e inteligentes, pues un coeficiente intelectual alto es garantía de que la persona va a cuidar más de su salud y se involucrará menos en comportamientos riesgosos.
Ser optimista también es clave. En un estudio científico, aquellas mujeres que se mostraron positivas frente a su futuro tuvieron 14 por ciento menos posibilidad de morir de cualquier causa que las mujeres más negativas.También está comprobado que hacer ejercicio y no tener sobrepeso prolonga la existencia.La dieta ideal para reducir el riesgo de demencia incluye frutas, vegetales, cereal y mucho pescado.El alcohol contribuye a llegar a la tercera edad en buen estado, pero solo si es en dosis bajas.Profesar una fe ayuda a encontrarle sentido a la vida y a manejar el estrés de esta etapa, lo cual es positivo para la salud.
Aprender a esta edad mejora el bienestar mental y físico, por lo cual Wolpert sugiere abrirles espacios a los viejos en las universidades.Como estar activo mentalmente es tan importante, Wolpert también sugiere aplazar el momento del retiro profesional, o, en algunas profesiones, incluso abolirlo.
Curiosamente, suplementos y productos anti-envejecimiento, incluido el mundialmente conocido gingko biloba, son totalmente ineficaces, según la investigación de Wolpert.
El libro también ha dado al traste con muchos mitos sobre la vejez.
Es cierto que las capacidades mentales disminuyen porque los viejos olvidan más y son más lentos.Pero el conocimiento adquirido permanece intacto por lo cual una de las grandes ventajas de envejecer es la sabiduría y experiencia acumulada. "Los viejos son mejores para comprender preguntas y detectar cosas absurdas, así como para atender tareas complejas", dice.
La ciencia también ha mostrado que la mujer vieja no tiene limitaciones físicas para alcanzar un orgasmo pero los hombres gozan siete años más de vida sexual que ellas.
Esto se debe a que las mujeres se casan con hombres mayores y ellos mueren primero.El fallecimiento de sus cónyuges implica para muchas el final de su vida sexual.
Otra sorpresa para Wolpert es que la felicidad, que para muchos parecía ser esquiva en la vejez, tiene su pico máximo a los 74 años.
Los miembros de la tercera edad tienen menos eventos estresantes en el trabajo y menos conflictos con sus parejas y, lo mejor de todo, no sienten necesidad de agradarles a los demás, todo lo cual quita un gran peso de encima.
Si se compara con los jóvenes, que tienen metas muy amplias, los viejos han logrado estrechar sus objetivos y estos son casi siempre mucho más significativos.La creencia de que los viejos son depresivos no resulta ser cierta, como tampoco lo es la asociación juventud-felicidad. Tampoco son más depresivos que los jóvenes.
De hecho, esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia alrededor de los 45 años.
Según Wolpert, los estudios muestran reiteradamente que los jóvenes no son mejores que los viejos en el trabajo y no hay diferencias significativas en sus habilidades.La percepción de la vejez determina en alto grado la expectativa de vida de un individuo y la manera como los miembros de una sociedad cuidan a sus adultos mayores.Quienes temprano en la vida ven la vejez como una pesadilla tienen, cuando viejos, más riesgo de infarto y otros problemas cardíacos.Por el contrario, quienes la ven con buenos ojos viven en promedio siete años más.
Y aquellos que se sienten y se ven más jóvenes de lo que indica su cédula tienen mejor salud que los que se perciben más viejos.
Los jóvenes calculan que la vejez empieza a los 68 años, mientras que los más viejos piensan que es a los 75.
Pero curiosamente, un estudio mostró que solo 35 por ciento de quienes tienen 75 se sienten viejos.
De hecho, los médicos utilizan la percepción de la edad y cómo luce la persona como un indicador de su salud.
Cuando se ven jóvenes y saludables para la edad es una señal clara de que van a vivir más allá de los 70 años.
Por eso, dice Wolpert, si alguien conocido en la calle le dice "cómo te ves de bien", créale, disfrute el piropo y dese por bien servido.
Sala de redacción de RIA Novosti / Foto: Jürg Vollmer en Flickr / Usada bajo licencia Creative Commons
A menudo me preguntan qué problemas encuentro en las redacciones de los diarios de América Latina. No es bueno generalizar, así que esta lista tiene mucho de subjetiva con base en mi experiencia en la región.
Vamos a empezar:
1. Se invierte en infraestructura, pero no en personal. Es ideal trabajar en un espacio adecuado (cada vez que vemos las oficinas de Google, Twitter o Facebook, los periodistas suspiramos), pero lo primero es tener a los periodistas con sueldos respetables. Es realmente dramático, por ejemplo, que una organización de noticias invierta en un nuevo estudio, sala de conferencias, cenas, agasajos y similares; o en ‘maquillar’ la redacción, mientras sus periodistas llevan cinco o más años con el mismo sueldo.
2. La mala costumbre de buscar el talento afuera. Cuando se necesita crear nuevas áreas o implementar determinadas secciones persiste la pésima práctica de buscar candidatos afuera de la organización y no dentro, donde posiblemente hay periodistas interesados en cambiar de sección y experimentar.
3. Capacitaciones. Las organizaciones saben que es importante capacitar a su personal, pero se entiende mal esto. No es raro que se convoque a las redacciones para charlas de tres horas con un experto. Misión cumplida, señala el área de recursos humanos, talento o personal. ¿Qué se puede aprender a profundidad en tres horas? Se ahorran dinero al pagar poco al experto y encima suman un puntito a sus objetivos o planes de capacitación.
4. Reemplazan reporteros- redactores de experiencia por practicantes. La renovación de personal es positiva, pero me asusta ver que un periodista experimentado es cambiado por un practicante o pasante. El que sufre es el editor, y la calidad se resiente. Ver mi post Un mundo de practicantes.
5. Desaparecen unidades de investigación. Nuestras democracias son frágiles, nuestros políticos poco fiables y la transparencia una virtud demasiado volátil. Se necesita del periodismo crítico y fiscalizador, pero no pocas organizaciones han optado por exterminar o reducir las áreas de investigación. Por suerte, nacen proyectos independientes como Ojo Público en Perú.
6. Había una vez la sección Cultura. Las páginas culturales, así como la sección Cultura, se transforman en un lujo. Hay diarios que reemplazan la sección por Tecnología. Una vez me dijeron que en estos días ‘hiperconectados’, la tecnología vende más. Y yo que soy medio geek aplaudo que se dediquen páginas a la tecnología, pero creo que la cultura debe tener espacio en los diarios, y que no se trata de cambiar una por otra. Cultura y Tecnología.
7. La sección de Internacionales es, con buenas excepciones, la zona para el copy paste de cables de agencia. No hay análisis, la interpretación no existe, la nota propia es la gran ausente. Si esta sección sigue así me temo que camina a ser la menos importante del producto, a pesar de todo lo que está pasando en el mundo. Con tanta información en tiempo real (pienso en Charlie Hebdo y ahora mismo el caso Nisman) sobre sucesos internacionales, las páginas Internacionales deben cambiar, deben dar mucho más a sus lectores (si todavía los hay).
8. Periódico de ayer. Cada vez que me asomo a los quioscos de periódicos en mi ciudad, Lima, me voy con las manos vacías. Solo compro los fines de semana y lo hago por una cuestión contundente: sobre todo los domingos, determinados diarios ofrecen a sus lectores mucho más, desde suplementos hasta especiales, algo que no encuentro en Twitter o Facebook. Valen la pena.
9. Los ‘rediseños’: Para salvar un periódico de la muerte no hay que rediseñarlo como muchos creen. Hay que generar mejores contenidos. Lamentablemente, se invierte en lo externo, mientras la cadena de producción de historias se ha suspendido en el tiempo anterior a las redes sociales. Hoy competimos con la inmediatez.
10. Los correctores de estilo en peligro de extinción. Me cuentan y lo he escuchado: “no necesitamos correctores de estilo. El editor debe entregar la nota impecable”. Es cierto que tenemos la obligación de escribir muy bien, pero en redacciones donde el editor y el mismo reportero-redactor están saturados de trabajo (sumemos la carga de redes sociales y de producción de contenido para la web), estos profesionales son clave para entregar una edición pulcra a nuestros lectores, desde la portada hasta la contra. Lamentablemente, para algunas organizaciones tienen poco valor o son cada vez menos importantes.
http://eticasegura.fnpi.org/2015/01/26/10-problemas-que-persisten-en-las-redacciones-de-los-diarios/
AVISO LEGAL:
SOY MILLONARIO…¿Y TÚ?
Se llama Armando Fuentes Aguirre y usa el seudónimo "Catán", es un periodista mexicano brillante y vale la pena leer su nota:
Me propongo demandar a la revista "Fortune", pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que publicó la lista de los hombres más ricos del planeta, y en esta lista no aparezco yo. Aparecen, el sultán de Brunei y también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori. Figuran ahí también personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros Niarkos, y los mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga.
Sin embargo a mí no me menciona la revista. Y yo soy un hombre rico, inmensamente rico. Y si no, vean ustedes: tengo vida, que recibí no sé por qué, y salud, que conservo no sé cómo. Tengo hermanos que son como mis amigos, y amigos que son como mis hermanos.
Tengo gente que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos. Tengo cuatro lectores a los que cada día les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal. Tengo una casa, y en ella muchos libros (mi esposa diría que tengo muchos libros, y entre ellos una casa). Poseo un pedacito del mundo en la forma de un huerto que cada año me da manzanas que habrán acortado aún más la presencia de Adán y Eva en el Paraíso. Tengo un perro que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra.
Tengo ojos que ven y oídos que oyen; pies que caminan y manos que acarician; cerebro que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca. Soy dueño de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren. Y tengo fe en Dios que guarda para mí infinito amor. ¿Puede haber mayores riquezas que las mías?
¿Por qué, entonces, no me puso la revista "Fortune" en la lista de los hombres más ricos del planeta? ¿Y a ti, cómo te consideras? ¿Rico o pobre?
HAY GENTE POBRE, PERO TAN POBRE,
QUE LO UNICO QUE TIENE ES... DINERO.
Armando Fuentes Aguirre (Catán)